PREI Proyecto Piloto de Rehabilitación Energética Integral

Impulsado por Asociación Nacional de Empresas de Reformas y Rehabilitación ANERR

El PREI, proyecto Piloto de Rehabilitación Energética Integral del edificio de viviendas se inauguró el 20 de diciembre de 2013 en Madrid.

primer-premio-rehabilitacion-energetica-madrid

primer-premio-rehabilitacion-energetica-madrid

Tras un análisis energético, se vieron las grandes pérdidas energéticas y económicas que supone tener una vivienda en un edificio de baja clasificación energética. Una vez estudiado el comportamiento del edificio se iniciaron los trabajos de rehabilitación y mejora energética para poder estudiar las ventajas que pueden suponer este tipo de actuaciones en edificios similares. Impulsado por la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma ANERR, cuenta con el respaldo de 57 empresas expertas en la realización de este tipo de actuaciones, entre las que se encuentra Gahecor, que ha realizado la obra civil junto a Litecon.

PREI de ANERR Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reformas

banner_prei

banner_prei

linea

 

Empresas participantes

Obra civil
gahecor litecon
Instalaciones
imeycagahecor
Auditoría energética
ingeniaeebuilding
Patrocinadores
chintorkliuponor kommerlingtinsa parextremcotremcotremcotremcotremcotremcovaillanttremcogeneral cableunexaislamientos talaverailoiloilogeberitosrampanasonichmpanasonic
Patrocinadores
knauforkliuponor kommerlingtinsa solatubetremcofermaxfermaxwebersalonisanier duvaleuronituranogresmancbaichastobagstobagstobagstobagstobagstobagstobagstobagclimalit

linea

Participantes Institucionales y Medios

Comunidad de Madrid
comunidaddemadrid
comunidaddemadrid
comunidaddemadrid
comunidaddemadrid
Comunidad de Madrid
comunidaddemadrid
comunidaddemadrid
comunidaddemadrid

 

linea

PREI Proyecto Piloto de Rehabilitación Energética Integral

Proyecto Prei de Anerr:

Proyecto Piloto de Rehabilitación Energética Integral.
Por el presente proyecto Anerr quiere mostrar, mediante un caso práctico, las posibilidades de la Rehabilitación Energética, y como un edificio de calificación G, puede llegar a convertirse en calificación A, con el consiguiente ahorro energético, y con la mejora del confort de sus usuarios.
Se ha tomado para ello un edificio modelo típico de la construcción de los años 60, muy extendido a lo largo de toda la geografía nacional.
Tipología de edificio de viviendas en bloque, con viviendas y local comercial.

El proyecto Prei.
La idea del Prei, nace desde Anerr (Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reformas) para dar a conocer al sector de la rehabilitación, pero sobre todo al público en general, los beneficios de la Rehabilitación Energética ya que más del 58 % del parque edificado nacional es anterior a 1980, por lo que existen 26 millones de viviendas, de las que cerca de 6 millones son anteriores a 1960, por lo cual son viviendas sin aislamiento, y con instalaciones obsoletas. Se calcula que el 60 % de las viviendas en España han sido construidas sin ninguna normativa de eficiencia energética.

El edificio elegido es un edificio de viviendas en bloque está ubicado en Madrid, en el Barrio de Fuencarral, en la Calle Doctor Juan Bravo nº 19. Se trata de un edificio con planta baja de uso comercial dedicada actualmente a taller de vehículos, dos plantas de vivienda y planta de cubierta transitable accesible. Con dos fachadas orientadas a Norte y Oeste.

Hay dos actuaciones principales para que esta rehabilitación energética sea integral, y es actuar sobre las medidas activas y sobre las medidas pasivas. Consideramos medidas pasivas las que actúan sobre la envolvente del edificio (cerramientos, ventanas, cubiertas…) y las activas sobre las instalaciones (electricidad, climatización, domótica, instalaciones de control, agua…). Desde Anerr creemos que la rehabilitación debe ser integral, contemplando las dos medidas, para mejorar el confort y además ahorrar en consumos.

En la rehabilitación han intervenido casi 60 empresas, fabricantes y proveedores de servicios, cada una aportando una solución en su campo de actuación y todas ellas están disponibles en el mercado.

Fase Previa.

La Auditoría energética ha permitido conocer la situación del edificio respecto a su uso de la energía y su coste asociado e identificar y caracterizar los factores que afectan al consumo de energía para disminuirlos.

Para ello se ha realizado:

– Curva de Carga del Edificio. Mediante el análisis de suministros energéticos y contratos, evolución del consumo, coste de las facturas, potencia de los equipos consumidores y análisis del perfil de uso de los usuarios.
– Análisis de las Instalaciones. La identificación de los equipos por cantidad de consumo de energía e hidráulico.
– Termografía y Test Blowerdoor.
– Monitorización de consumos y de condiciones térmicas.
– Herramientas de pre-estudio y estimación de ahorros previstos y modelización.
– Calificación energética del edificio.
– Contabilidad y balance Energético.
Tras ello se han elegido y definido de las soluciones y actuaciones más adecuadas para reducir el consumo y mejorar el confort.

Fase de Ejecución (Actuaciones realizadas).

Envolvente: se han realizado los trabajos de aislamiento en las fachadas mediante el sistema Sate con fachada ventilada y con trasdosado. Lo cual ha favorecido también el poder ocultar las nuevas instalaciones y realizarlas bajo canaletas por fachada.
Se han aislado tanto el primer forjado como la cubierta, la cual además se ha impermeabilizado.
Trabajos en los huecos de fachada: se ha realizado el cambio de ventanas y puertas de balcones, y el cambio de cristales y con éstas se ha mejorado la estanqueidad y se han reducido las infiltraciones mediante el uso de bandas y sellantes entre las carpinterías y la fachada. También se han colocado elementos de protección solar como toldos y persianas.

Instalaciones Térmicas: se han optado por diferentes sistemas en las viviendas para poder mostrar las diferentes opciones que existen en el mercado, utilizándose Caldera de Condensación con radiadores de baja temperatura, bomba aerotérmica, suelo y techo radiante y bombas de calor. Se ha dotado también a las viviendas de ventilación con recuperación de calor temporizada y domotizada.

Instalaciones eléctricas: se ha realizado el cambio completo de la instalación general, de protección mando y maniobra, centralización de contadores, renovación de instalaciones generales y cuadros de protección, canalizaciones, iluminación. Regulación, detección de presencia, bajo consumo.

Instalaciones hidráulicas: mejora de la eficiencia, control de consumo y aparatos sanitarios.

Instalación domótica: se ha realizado el Control y zonificación de climatización, control iluminación, automatización, monitorización y medición de consumos y condiciones de confort. Telecomunicaciones. Fibra óptica, Sonido, Video portero y TV.

Energías renovables: se han colocado tubos de luz para aprovechar la iluminación natural, placas solares fotovoltaicas para autogeneración eléctrica y placas para solar térmica. Se ha dotado al garaje de punto de carga para coche eléctrico.

Otras actuaciones:

Renovación de acabados. Revestimientos cerámicos, microcemento, solados cerámicos, madera, materiales compuestos, pintura, papel pintado, antigrafiti.

Reutilización de cerrajerías. Cambio de carpinterías.

Resultados.

Ahorros > 80%
Calificación Energética. A.
EECN, Edificio consumo de Energía Casi Nulo.
Certificación VERDE RH Residencial

Ahorros energéticos de las actuaciones.

Mediante la modelización y calificación energética del edificio Previo y Rehabilitado, empleando una de las herramientas homologadas para la certificación energética, se ha llegado a las siguientes conclusiones energéticas.
En el “Caso base” o Edificio Previo, las emisiones Globales de CO2 eran de 79 kgCO2/m2 año, lo que le situaba en la posición G de calificación energética.
Las emisiones del Edificio Rehabilitado (“Medidas mejora”) son de 5,9 kg de CO2 por m2 y año. Y lo sitúa en el nivel A; lo cual significa una reducción del 92,5% de emisiones de CO2 por medio de la rehabilitación Integral.
En cuanto la demanda de Calefacción y Refrigeración, se ha reducido en un 76.5% y 26,8% respectivamente, pasando de 137,2 kWh/m2 a 35 kWh/m2a. Aunque la demanda de ACS no está especificada aquí, ha pasado de 17,5 kWh/m2a a 3 kWh/m2a. Lo cual ha producido un ahorro de casi un 83% en ACS.
La razón por la cual se ha producido una reducción tan drástica en las demandas energéticas es debido principalmente a las actuaciones en la envolvente térmica, la rehabilitación de las instalaciones térmicas y la captación de energía solar para la producción de ACS.

En conclusión el Edifico Rehabilitado demanda solo 38kWh/m2a para satisfacer las necesidades de Calefacción, Refrigeración y ACS de los usuarios, llegando a ser un edificio de bajo consumo energético.

Desarrollo tecnológico y grado de innovación.

Supone la ejecución de una intervención de modo integral en la que se han actuado en todos los elementos susceptibles de mejora energética.
Se trata de la primera actuación conocida en un edificio en bloque residencial que se realiza una rehabilitación obteniendo tras ella una certificación energética de A.
Los sistemas y soluciones implantadas son todas ellas productos existentes en el mercado y contrastadas por este.

Integración de las instalaciones en el edificio/vivienda y en el entorno.

El diseño de las actuaciones ha buscado la integración en el edificio sin modificaciones formales del mismo integrándose así las instalaciones e intervenciones aprovechando los elementos existentes. El edificio se encuentra en área protegida y aunque no tiene protección específica si se han tenido que guardar todas las especificaciones de área protegida establecidas por la Norma Urbanística así como por la Comisión de Patrimonio.

Escalabilidad de la solución.

Se trata de un edificio típico de los años 60 con una tipología constructiva muy repetida en los edificios construidos en esa década, lo que supone poder repetirse de forma generalizada. Las actuaciones realizadas se corresponden con soluciones existentes en el mercado lo que permite su aplicación directa en edificaciones similares.